sábado, 4 de agosto de 2012

Origen de la procesión de San Cristóbal en Pozoblanco

  Fotografía de la procesión en 1957


             La procesión de San Cristóbal sale por primera vez en Pozoblanco, el 25 de julio de 1957.

            Con este fin se reúnen en la Parroquia de San Bartolomé el 4 de julio de dicho año, un grupo de once personas y D. Francisco Ruiz Herrero, cura párroco de dicha Parroquia, al objeto de tratar de constituir la Cofradía de San Cristóbal, patrón  de los automovilistas y cuantos intervienen en vehículos de motor.

              Con los señores que concurren a este acto se constituye una Junta Directiva Provisional, que se encargara de la constitucion forma de la cofradía en esta ciudad.

             Esta Junta, como queda indicado, tiene carácter eventual y cesará en su cometido en cuanto se celebre la Junta General Extraordinaria por todos los cofrades, el mismo día de la fiesta de San Cristóbal.




Fotografía de ABC Punto Radio Pozoblanco


 También se acuerda en esta reunión que con toda urgencia se impriman unas circulares para darles cuenta todas aquella personas que tengan relación con el mundo de la automoción de la constitución de la Cofradía de San Cristóbal, que agrupará en sus filas a toda persona que de manera directa o indirecta este relacionada con el gremio de automovilistas y similares, invitándoles que, si lo consideran oportuno, den su nombre para inscribirse en la misma, para lo cual se les adjunta unos boletines de inscripción.
             Asimismo, se conviene que al menos por el año inicial no haya cuota alguna fija y que sea sólo en concepto de donativos lo que cada socio desee entregar para atender a los gastos de iniciación, adquisición de la imagen del Santo, etc. De acuerdo con sus recursos económicos o voluntad.
            La Fiesta consistía en una misa rezada en la parroquia mencionada a las ocho de la mañana (Posteriormente la misa se efectuaría en el “Celemín” de los Llanos), a continuación y en la calle San Bartolomé, donde estaban aparcados todos los vehículos, bendición de los mismos por el Sr. Cura párroco y después iniciación de la procesión motorizada en la que tomaban parte todos los vehículos de la población que concurrían a este acto.
             El orden de la procesión era: Abriendo paso un camión engalanado con la banda de cornetas y tambores del Colegio Salesiano; a continuación, en doble fila, todas las motocicletas clasificadas por cilindrada y marca; coches de turismo (particulares y taxis); Imagen del Santo, sobre un camión de pequeño tonelaje, al que daban escolta de honor, varias motocicletas, que oportunamente se designaban, procurando que fueran las más vistosas. Cerraba la procesión camiones pesados, tractores, etc.
El itinerario de la procesión, este año de 1957, fue el siguiente: Cale San Bartolomé, Romo, San Sebastián, Santa Rita, Fernández Franco, Cronista Sepúlveda, Generalísimo Franco, Andrés Peralbo, Plza. Obispo Pozuelo, San Juan Bosco, San Isidro, Villanueva de Córdoba, Benedicto XV, Plza. De los Caídos, Sacristía, José Antonio, Generalísimo Franco, Cronista Sepúlveda, Teresa Cejudo y regreso a la parroquia.
            Después de la Fiesta mencionad, en Pozoblanco, el 25 de julio de 1957, previa citación general se reúnen el “Salón San Juan” los señores componentes del gremio de automovilistas y similares, al objeto de constituir, de manera definitiva, la Cofradía de San Cristóbal y sustituir a la Comisión Organizadora que hasta entonces venia ejerciendo sus funciones.





Fotografía de ABC Punto Radio Pozoblanco


A esta reunión asistió también el Sr. Notario de esta localidad D. Luis Palomero Grand, quien expresó la gran satisfacción que le había producido la fiesta de San Cristóbal que se acababa de celebrar, y sobre todo, la grata impresión que en toda la ciudad había suscitado la procesión motorizada, por ser la primera vez que se celebraba en esta población.
            Se procedió  a continuación, a la votación de la Junta Directiva. Se repartieron entre todos los asistentes papeletas en blanco, en las que constaba el cargo únicamente, y para que cada uno pusiera el nombre más capacitado según su criterio, para ostentar los respectivos cargos.
              Recogidas las papeletas y hecho el escrutinio, este dio el siguiente resultado:
Presidente: D. Francisco Olid Martínez. Vicepresidente: D. Jesús Cabrera Montero. Secretario: D. Antonio Dueñas Bautista. Tesorero: D. Eduardo Bilbao (empatado a votos con D. Pedro Salamanca, queda nombrado por renuncia de este) y como Vocales: D. Antonio Llergo García, D. Juan Fernández Fernández, D. Luis Cabrera Caballero, D. Juan Cangas de Icaza, D. Carlos Martínez Iñiguez, D. Francisco Luna Moreno, D. Antonio López Zajón y D. Pedro Salamanca Calero.
             Esta Cofradía tenía también fines sociales, ya que en su libro de cuentas aparecen donativos a enfermos relacionados con el mundo de la automoción.
            La cuota variaba de 5 a 20 pesetas, suponemos que esta diferencia venia dada por la capacidad económica de los cofrades. A partir del año 1965, dejan de cobrarse las cuotas, desconociéndose los motivos de ello.
              A parte del cobro de los recibos de la cuota establecida, la cofradía vencía banderines y organizaba rifas para sufragar los gastos.
            La Cofradía de San Cristóbal llegó a tener 199 cofrades en el año 1962.
            Como datos de interés hemos de decir que la Imagen importó 3.020 pesetas y la corona adquirida el 25 de julio de 1960, costó 700 pesetas.
            Desconocemos los motivos por los cuales en 1970, fue la ultima vez que salió la procesión de San Cristóbal, no obstante creemos que ello se debió al cansancio de las personas que estaban al frente de la Cofradía y quizás también a la enfermedad y posterior fallecimiento en 1972 del que fue párroco de San Bartolomé, D. Francisco de Paula Ruiz Herrero.
            Después de veintitrés años de interrupción, la procesión vuelve a salir por las calles de Pozoblanco, el 25 de julio de 1993. En esta participaron unos trescientos vehículos entre motos, coches, furgonetas, autocares y cabezas de camiones de gran tonelaje.

          


Fotografía de ABC Punto Radio Pozoblanco


 La Imagen de San Cristóbal fue colocada sobre un Renault 4-4 uno de los coches más antiguos de Pozoblanco en ese momento
            La Procesión fue organizada por el párroco de San Bartolomé, D. Manuel Moreno Arias, la Concejalia de Trafico del Ayuntamiento y algunos miembros de la antigua Cofradía. Al término de esta procesión y durante el ágape que se organizo a continuación fue reorganizada de nuevo la Cofradía de San Cristóbal, que aun sigue celebrando su particular fiesta en el mes de julio.


Paqui Molina Leal.

viernes, 22 de junio de 2012

Quiero vivir en la sierra cuando muera

Disfrutemos en  estos días de quietud y  vacacíones con esta poesía escrita pos Juan Bosco Castilla después de realizar una visita con la asociación Piedra y Cal a la finca Santa Casilda

Quiero vivir en la sierra cuando muera.

Quiero vivir en la sierra como
un espíritu errante que siente el viento en la cara,
suda al subir un cerro y
cuenta olivos con el mágico asombro que
en las noches claras cuentan estrellas los niños.

Cuando muera,
quiero que mi alma
tenga las servidumbres de un cuerpo,
y que ambos, cuerpo y alma,
amen a una aceitunera como aman
los amantes de los cuentos cuando
el cuento se acaba.



Cambio los  coros de arcángeles,
el don de la ubicuidad y
una eternidad feliz por
un instante de paz en comunión con la sierra.


Cambio una tertulia de santos
por una zafia conversación de
pastores, gañanes y molineros.


Cambio el minucioso boato de la corte celestial
por esa algazara anárquica
alrededor de la candela
en las ominosas noches de tormenta.

Cambio la sabiduría por los sentidos.

           Aun sin verlo,
cambio el cielo por la sierra.


Y por si después de muerto
no merezco este singular premio,
que me entierren en la sierra,
o, mejor, que incineren mi cadáver
y entreguen mis cenizas
a la perfumada brisa de la tarde
desde la cumbre de un cerro,
sin una lágrima ni una queja,
que dichoso destino es hacer
barro con el sudor y la sangre
de quienes roturaron estas tierras de pizarra
y plantaron estos pródigos olivos,
de sol a sol, para sus amos,
y de noche, a la luz de la luna,
para un futuro propio demasiado lejano
como para ser vivido.


¿No merece el sacrificio de tantos
que una pluma más talentosa que ésta
les escriba una epopeya?

 Ya que en esta vida
no tengo carácter para ser como ellos,
ya que vivo en la ciudad,
entre cuatro paredes,
entre miles de vehículos conducidos
por personas como yo a quienes
nunca importará lo que siento,
a Dios le pido que,
después de muerto,
me conceda la gracia de vivir en la sierra.

                                                                  Juan Bosco Castilla

martes, 19 de junio de 2012

MORENO VALERO HOMENAJEADO EN CÓRDOBA



Hemos tenido noticia por la prensa provincial del homenaje que se le ha tributado en Córdoba a nuestro paisano y Cronista Oficial, Manuel Moreno Valero, con motivo de sus Bodas de Oro sacerdotales.
En el  Círculo de la Amistad, se dieron cita más de doscientas cincuenta personas  para mostrarle su reconocimiento y al mismo tiempo agradecimiento por la labor sacerdotal desempañada a lo largo de su vida. Confluyeron en dicho acto personas de las distintas parroquias donde ha desempeñado su ministerio, lo que significa que el recuerdo perdura a lo largo de los años. También desde Pozoblanco se desplazaron algunas personas, representación del Ayuntamiento, entidades culturales y religiosas y amigos personales. El presidente de los Cronistas elogió el trabajo llevado a tiempo por Moreno Valero
Nos alegramos que se honre a un paisano nuestro y felicitamos al homenajeado.
Manuel Moreno Valero es socio fundador de Piedra y Cal.

jueves, 31 de mayo de 2012

Celebramos el Día Mundial del Medio Ambiente


Tenemos el gusto de invitaros a la conferencia que el profesor  D. Pedro López Nieves dará en nuestra sede con motivo del día mundial del Medio Ambiente.

lunes, 28 de mayo de 2012

A PROPÓSITO DE LA JIGUERILLA

El espíritu popular va conformando a través de leyenda y fabulas que emanan de sus tradiciones y costumbres, su pequeña historia, que a veces, pasa por cierta, a pesar de que no se sustenta en realidades fidedignas.


Incluso a la consolidación de estas leyendas, contribuyen voluntariosos cronistas que no reparan en apoyar sus tesis en la fantasía popular, o bien beben de fuentes originarias de autores precedentes que prefirieron inspirarse en la musa Polimnia antes que en Clío, y no dudan en presentarnos como verdad lo que tan sólo es fabulación asentada en la memoria común.

Todos conocemos la versión popular del origen del vocablo “Jiguerilla”, usado en Pozoblanco para referirse a los arrestos municipales, y sin embargo, no creo que el nombre provenga de aquella tan celebrada higuera que, se supone, crecía a la vera de estos calabozos, entre otras razones porque el significado  semántico que le otorgamos excede de nuestro ámbito geográfico y se usa, con idéntico sentido, en amplias zonas de la campiña cordobesa; es usual oírlo en Montilla y pueblos aledaños.

La palabra con el significado que nos ocupa, trae su origen en la jerga empleada por los manteses cordobeses, parientes, entre otros, de los picaros del Zocodover toledano, padres de los lanceros murcianos y ascendientes de los golfos madrileños, cuando aún campeaban a sus anchas por la plaza de la Corredera, en los prolegómenos del siglo XIX.

 Ahora bien, toda mutación semántica trae un acaso antes que un origen, también la que afecta a las palabras usadas en las germanías y que son empleadas con propósito de diferenciación  para que resulten incomprensibles a las personas ajenas al grupo. Pudiera ser que el sentido que se le otorga al citado vocablo por la gente del bronce esté vinculado a la acepción recogida en el DRAE, de la frase “estar en la higuera”, esto es: estar en Babia, no enterase de nada, o bien recurriendo al argot deportivo y más moderno: estar en fuera de juego. 


¿Y  dónde   estarían  los  pillastres  cordobeses  más en    fuera    de  juego   que   sufriendo   un   arresto? No sería pues descabellado, suponer que “estar en la higuera” significaría para los buscones de la ciudad de la Mezquita, estar detenido.
           



Pío Baroja, quien cuida en extremo de la verosimilitud de los ambientes en los que transcurrían sus obras, en su novela publicada por primera vez en el año 1905, La feria de los discretos, cuya acción transcurre en la Córdoba de la época, pone en boca de varios personajes la palabra “Higuerilla”, refiriéndose siempre con ella a los calabozos de la policía. Concretamente, y sigo un ejemplar editado por Espasa Calpe, colección Austral y publicado en enero de 1986, en la pagina 45, Currito, un personaje fugaz de la novela, picado por las pullas que recibe, se encara con el protagonista, Quintín, y le señala los lugares donde es de sobra conocido, entre otros apunta la Higuerilla. También en las páginas 130 y 131, de esta misma edición, en la conversación mantenida entre Cornejo y Manano, este último borracho impenitente, manifiesta que ya no va con gusto a la Higuerilla, ya que antes allí le trataban bien, pero ahora sólo le dan agua y algún que otro estacazo de vez en cuando y, también, el fulano ese que huele mal… el armoniaco.


Es obvio que Higuerilla, escrito así, con mayúscula y “h” inicial por el novelista vasco, pasó a formar parte del lenguaje común, con la misma acepción que tenia en los grupos mafiosos, y que al vulgarizarse su uso en nuestra área lingüística, el fonema “h” inicial, mudo en principio, pasó a aspirarse y posteriormente a pronunciarse de forma velar, fricativa y sorda, esto es como el fonema consonántico “x”, pasando en su forma escrita de Higuerilla a Jiguerilla, ya que existe un desajuste escrito entre la forma sonora “x” y sus representaciones graficas “g” y “j”.


 Este origen semántico de nuestra entrañable Jiguerilla, sin duda, no es tan sugestivo como el tenido por cierto popularmente, y aunque la historia no tiene por que ser cruel e indiferente con la leyenda, no queda sino ajustarse a la realidad, por más que las alternativas ofrecidas a ésta sean mucho más atrayentes y cautivadoras.


Jesús Javier Redondo

miércoles, 23 de mayo de 2012

AVISO


Visto que este viernes coinciden los siguientes eventos:
Mercadillo medieval
Rallye Pozoblanco
Procesión Virgen de Luna
Partido de Fútbol de una Copa
Feria Turismo Villanueva del Duque
Feria de Córdoba
Se suspende sine die la observación astronómica prevista para el viernes 25 en el paraje de San Martin
hasta que los técnicos propongan otra fecha.