lunes, 2 de diciembre de 2013

Capilla del Cementerio de Pozoblanco



            El actual cementerio, dedicado a Nuestra Señora de los Dolores, verifica su inauguración con el primer enterramiento realizado en su recinto el día 11 de julio de 1888. Por tanto el edificio data de la misma época en que se construyó el que alberga a nuestro Ayuntamiento.

            La fachada está estructurada en tres partes, con dos entradas porticadas a ambos lados del cuerpo central, abiertas con el propósito de cumplimentar la orden gubernativa emitida en el Boletín Oficial de la Provincia, con fecha 27 de septiembre de 1876, en la que se regulan los accesos separados para los cementerios civiles  y  católicos.




            Esta portada está realizada en gruesa sillería  de piedra de granito, abriéndose en el centro de la misma la amplia puerta de entrada a la capilla, que se guarnece con un amplio arco rizado de medio punto; el hueco de este arco se adorna con el escudo de Pozoblanco.



            Este escudo se representa de manera muy poco usual, pues está trazado en forma cuadrilonga, propia de la heráldica española,  y no en la típica ovalada de origen italiano que es la acostumbrada. En su cimera apreciamos una corona mural, que tampoco se usa actualmente, y por último, como dato curioso, apuntaremos que el gallo, que en el caso de Pozoblanco suele mirar hacia el  poniente, lo hace en este caso al saliente.




            La imagen del Ángel de la Guarda, colocada en la fachada principal, está tallada en piedra blanca y se adquirió de la casa Rodríguez, de Córdoba, en el año 1943 al precio de tres mil pesetas.



            Se remata la fachada en un esbozo de frontón coronado éste por una sencilla espadaña, culminada a su vez en una gruesa cruz de granito




miércoles, 13 de noviembre de 2013

EXHUMADO EL PRIMER LIBRO DE ENTERRAMIENTOS DEL CEMENTERIO DE POZOBLANCO


Como parte de las labores de reestructuración y organización que se están llevando a cabo en el Archivo Municipal, el pasado mes de agosto la archivera María Moreno García realizó una visita de inspección a la documentación depositada en el sótano de la institución municipal en compañía de los integrantes del proyecto de digitalización de protocolos notariales que actualmente se está ejecutando en el citado archivo -Rubén Moreno Aláez y José Luis González Peralbo-, logrando localizar en él una serie de libros que, una vez examinados, comprobaron que contenían las anotaciones de las personas fallecidas y enterradas en el cementerio de Nuestra Señora de los Dolores de Pozoblanco desde su fundación en julio de 1888 hasta los primeros años del siglo XX.


Los libros están clasificados según diversas categorías como enterramientos generales, panteones, párvulos, enterramientos perpetuos y temporales, etc., y en ellos se especifican datos de los protagonistas tales como la identidad de los finados, fecha de enterramiento, edad, naturaleza geográfica (localidad y provincia de nacimiento), domicilio, parroquia, estado, profesión, clase de enterramiento y ubicación exacta de la fosa o nicho donde fueron sepultados.

 El libro primero contiene información del periodo 1888-1899 y está firmado por el entonces capellán del camposanto municipal, don Antonio Sánchez-Tirado Cabrera. 


Los datos aportados por estos libros son importantes no sólo desde un punto de vista puramente histórico o de patrimonio documental, también lo son a nivel familiar y sentimental y, sobretodo, constituyen una herramienta muy útil para la gestión que desempeña el correspondiente negociado municipal.


Hasta ahora los datos que manejaba el citado servicio y podía proporcionar a los ciudadanos en las gestiones sobre localización de enterramientos de familiares y su utilización y situación administrativa se iniciaban a mediados de la segunda década del siglo XX por carecer de libros de anotaciones anteriores, libros que se consideraban inexistentes o extraviados y son los ahora descubiertos en el sótano de las casas consistoriales, encontrándose sin clasificar y mezclados con otros documentos de temática muy diferente.

viernes, 25 de octubre de 2013

LA CRUZ DEL DOCTOR



 Nuestros recuerdos infantiles nos llevan a la Cruz del Doctor, porque junto a ella se formaba una charca amplia en los inviernos que luego servía para refrescar nuestros cuerpos con un baño en verano. Le llamábamos la Charca del Doctor y en ella nos divertíamos además de refrescarnos en coger renacuajos que pululaban en ella.

Más tarde pudimos saber que se llamaba la Cruz del Doctor, en nombre de Juan Ginés de Sepúlveda, quien ya cercano a su muerte era transportado en unas parihuelas desde Pedrique, la finca de su recreo, a Pozoblanco y fue en ese preciso lugar donde murió antes de llegar a su domicilio. El pueblo quiso señalar el lugar del fallecimiento de su hijo más ilustre colocando allí una cruz de piedra de granito.




Esa cruz ha estado desaparecida de sus lugar durante años y ahora que la carretera por fin se ha abierto al tráfico, sería muy conveniente situarla donde siempre estuvo, para que sirva de recordatorio de un gran personaje local. El Ayuntamiento debe tener hipersensibilidad para velar por los símbolos de nuestra historia. El abandono o negligencia dice poco a su favor. Como todos los ciudadanos tenemos el deber de colaborar para el bien de nuestra ciudad, queremos hacer de despertador señalando y advirtiendo noblemente con el dedo esta carencia.


jueves, 5 de septiembre de 2013

Historia de un Edificio

Cuando se firmó la defunción y disolución del Ateneo de Estudiantes,  el Cronista Oficial de Pozoblanco, escribió sobre la institución que era, hasta entonces, el buque insignia de la cultura local. Siempre se ha dicho que el contenido es más importante que el continente, era más interesante mostrar lo que se cocía dentro de aquel edificio, que el mismo edificio en sí. No obstante, bueno será que se sepa algo del edificio que albergó la extinta entidad.

Sede Social del Ateneo de Estudiantes.




Emplazamiento
            El edificio que ya no existe, estaba enhiesto en esa esquina que forman la calle Mesón, hoy San Cayetano, con la de Jesús. La explanada que formaba un pequeño triángulo delante de su puerta principal, donde los clientes empotrados en sendos sillones, tomaba la brisa de las tardes de verano, posiblemente perteneció a la misma propiedad en sus orígenes pero en el momento actual es ya vía pública.




Propiedad
            En 1861 poseía media casa D. José Villarreal Caballero y adquirió a su cuñada, Dª Carmen Muñoz Villarreal, la otra mitad pero no formalizaron la transmisión del dominio por lo que carecía de título de propiedad escrito. Le correspondió a su hijo político D. Juan José Dueñas Fernández, licenciado en derecho civil y canónico, casado con Felisa Muñoz Villarreal, solicitar que se le admitiera información testifical para inscribirlo en el Registro de la Propiedad y para ello presentó amillaramientos y testigos que así lo afirmaron y se le concedió el 25 de mayo de 1883 por el juez D Antonio Tirado Herrero y actuario D. Julio Pellitero.


Al fallecimiento de D. José Villarreal Caballero y su señora Dª Felisa Muñoz Villarreal se les adjudicó a sus hijas, Dª Adolfa y Dª Jerónima Villarreal Muñoz por escritura firmada el dos de abril de 1882 ante notario D, Francisco González Barranco.
Más tarde pasó la propiedad a Dª Jerónima Villarreal Muñoz en 22 diciembre de 1903 quien falleció el día 15 de octubre de 1907 y se le adjudicó a su hijo único D. Juan José Dueñas Villarreal.
Éste falleció y según testamento ante D. Juan Ponce Vega, se le adjudicó a su viuda Dª Guadalupe Carrasco García, quien falleció sin testar por lo que la propiedad pasó a sus dos hijos Don. Ángel y Dª Amparo Dueñas Carrasco, según consta ante notario D. Luis Palomero Grand el 19 de mayo de 1958.



Descripción de su interior
            En la sección de urbanismo del Archivo Municipal no aparece dato alguno de su edificación ni licencia de obras. El edificio se construyó sin gran significación artística y estética, con dos plantas. Según información de la propiedad, se construyó con la idea de poner un establecimiento a uno de sus hijos, ya que el otro  poseía una tienda, pero el destinatario no quiso dejar el olivar y los terrenos y rehusó regentar una tienda.
            Desde que existe memoria este edificio ha estado dedicado a Casino. En su distribución del espacio se tuvo en cuenta su función y en la parte baja siempre estuvo el bar con sus respectivos servicios. Para mejor cumplir su misión disponía de un conserje aparte de los camareros.
            En los principios del siglo XX, cada partido político tenía su propia sede social donde se reunían, para dialogar y proyectar sus planes e incluso tenía su propio órgano de prensa. A este casino se le denominó de los Liberales, por ser la sede de dicho partido político, aunque el vulgo siempre lo llamó “Casino de los Ricos”.
            En   la  misma  calle -calle de los comercios- eje de la vida social y económica hasta la mitad del siglo XX, estaba la sede del partido Conservador, en el domicilio de Valerio, que tuvo mucha importancia por aquel tiempo y que a fallecer éste, lo regentaron su viuda e hijas. El  Casino Republicano estaba situado en la calle Real.
            En 1927 se constituyó en Pozoblanco Ateneo de Estudiantes y se alojó en otro casino en plena calle Real, a la altura de donde hoy está  instalada La Caixa  y antes estuvo ubicada la droguería Moreno. Dicho establecimiento era de Manolito Márquez.      Después de la guerra civil se trasladó al casino Liberal, desde donde  ofreció a la localidad un servicio cultural de alto rango..
     


       Especialmente cuidada, mantenía una biblioteca que facilitaba la lectura a los clientes mientras saboreaban una copa de vino o degustaban una taza de café. Nunca tuvo muchos volúmenes disponibles, pero de vez en cuando se adquiría alguna obra literaria  del momento.
            Terminada la guerra civil y siendo Amparo Dueñas Carrasco, Delegada de Servicio Social, en este mismo edificio se instaló durante sólo unos meses este servicio, pues rápidamente se encontró una sede definitiva para esta institución social.
            Suspendida la libertad de reunión en los años inmediatos a la guerra, los estudiantes de la localidad se acogieron a la ley vigente y resucitaron nuevamente el Ateneo, como centro cultural, y allí pervivió hasta que hace pocos años su socios determinaron su disolución.
           


En esta última época regentaron el bar Isidora Márquez y su hija Pilar Rodríguez Márquez y Diego, camarero. Siendo el conserje, Felipe, quien daba clase de francés a los estudiantes de bachiller,



martes, 13 de agosto de 2013

REFLEXIÓN SOBRE ALIARA.


Texto de Manuel Moreno Valero

En estos días se ha dicho  se ha visto y palpado el ingente trabajo realizado por Aliara. Más de 26 años, sin cansancio, con la ilusión renovada y reemprendiendo cada jornada la tarea propuesta, dice mucho de las personas que  componen este grupo humano, artístico y cultural.



Una corrección:

Aliara nació en 1978 y la I Muestra en 1986. No se han cumplido 25 años como reza el cartel anunciador. Tengo testimonios en mi poder para demostrarlo. Puedo disfrutar del cariño y de la amistad de sus componentes desde su nacimiento. Puede verse en la hemeroteca de nuestra prensa local el artículo que escribí sobre Aliara  cuando comenzaba a andar por la vida musical, con los balbuceos de una criatura recién nacida. Por eso, en justa correspondencia, sus componentes tuvieron la amabilidad de invitarme a la I Muestra de Folklore, como puede verse en la carta y la entrada que me enviaron en su día.
Si se contabiliza la fecha y se calcula se verá que son dos años antes cuando comenzaron. Posiblemente habrá razones para cuadrar, como se ha cuadrado la fecha del 26 aniversario, no es ahora la ocasión de hablar de ello, pero ahí queda la muestra de los hechos reales.

Contexto en que nació:

He leído la gran entrevista realizada a José Mª Sánchez en la que desgrana muchos conceptos, datos de su experiencia y también anunciaba su posible desaparición si no proviene juventud para seguir con el testigo.
Para entender mejor la obra de Aliara hay que retrotraerse en el tiempo. Quizá muchos jóvenes de hoy no sepan que en los años iniciales de la etapa democrática hubo un intento de catalizar la cultura andaluza. Se programó un Congreso  que se inauguró en la catedral de Córdoba el 2de abril de 1978, con un discurso de Antonio Gala.
De la repercusión que aquel proyecto y cómo se vivió en nuestra comarca, escribí un artículo que puede leerse en “Combates por los Pedroches
Entre los compromisos adquiridos, la Peña Marcos Redondo  se apuntó  a recopilar el folklore comarcal. Pero la realidad es más fuerte que lo meros deseos y le tocó a esta institución balbuciente emprender aquella tarea y hoy podemos decir que lo ha hecho muy bien y ha colocado el folclore de Los Pedroches junto a los más excelsos.



Una sugerencia

Mi alegría pedrocheña se ve turbada por la palabras vertidas en la entrevista citada:
“Aliara, como ahora existe, debe desaparecer”.
Ya se lo he escrito a José Mª citando aquella sevillana famosa “Cuando un amigo se va”…No te vayas todavía…no te vayas por favor…
Opino que hoy es mucho más fácil buscar solución al problema generacional. Hoy disponemos de un Conservatorio de Música donde acuden muchos niños y jóvenes con la ilusión de interpretar algún instrumento musical.
¿Sería difícil crear una asignatura que cubriera la misión que hasta ahora ha venido realzando Aliara? ¿No hay en el claustro nadie que sepa transmitir ese aprecio por nuestro folclore?¿ No sería de una rentabilidad asombrosa para nuestra cultura musical instaurar una cátedra con esta finalidad?
Lo que me temo es que si las personas que engendraron esta criatura, la dejan a la deriva, posiblemente pronto haya muerto y todos nos quedaremos algo huérfanos.


                                                           Manuel Moreno Valero

                                                           Cronista Oficial de Pozoblanco

jueves, 1 de agosto de 2013

DIGITALIZACIÓN DE PROTOCOLOS NOTARIALES DEL ARCHIVO MUNICIPAL DE POZOBLANCO

Una iniciativa particular, auspiciada por un grupo de personas preocupadas por la conservación y difusión del patrimonio histórico documental de la localidad y de la comarca, ha permitido el inicio de las tareas de digitalización de parte de los documentos almacenados en el archivo municipal de Pozoblanco.

El proyecto de digitalización, denominado ARCHIVALDO, está siendo llevado a cabo actualmente por un equipo integrado por el profesor José Luis González Peralbo            -miembro de nuestra asociación-, el ingeniero de telecomunicaciones Rubén Moreno Aláez y la archivera y documentalista María Moreno García, y cuenta con el respaldo y la colaboración de la Fundación Ricardo Delgado Vizcaíno de COVAP, el beneplácito de la concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Pozoblanco -depositario del fondo- y la correspondiente supervisión de la Notaría -a la que corresponde la propiedad de los documentos-. 

En concreto se trata de digitalizar el fondo histórico notarial, integrado por unas 630 cajas y un total aproximado de 1000 legajos que suman varios cientos de miles de páginas a fotografiar. 

La cronología que abarca el mencionado fondo se extiende desde las últimas décadas del siglo XVI hasta las primeras del siglo XX y constituye la documentación seriada más antigua, prolongada, completa e importante de toda la recogida en el archivo municipal, esencialmente en lo que se refiere a Pozoblanco y Villanueva de Córdoba aunque también cuenta con diversos legajos pertenecientes a la actividad notarial desarrollada en municipios como Dos Torres, Torrecampo, Añora o Pedroche, proporcionando en su conjunto una amplia visión sobre la historia y la actividad de los habitantes de toda la zona centro-oriental de la comarca.


Los protocolos notariales son libros en los que se registran las escrituras firmadas ante escribanos y notarios. Sus páginas contienen una temática muy variada: arrendamientos, censos, tributos, ventas de esclavos, cuestiones urbanísticas, pleitos, actividad municipal, fundación de capellanías, testamentos, dotales matrimoniales, particiones, inventarios de bienes, compra-ventas, convenios y conciertos, poderes y obligaciones, fianzas, actividades de asociaciones y cofradías, producción artística y económica…, ofreciendo innumerables testimonios sobre la vida cotidiana de nuestros antepasados y el territorio pedrocheño desde épocas remotas hasta principios del siglo XX. Conforman asimismo la única fuente decisiva para estudios de genealogía de la población pozoalbense y de otras localidades pedrocheñas debido a la destrucción de los archivos parroquiales respectivos.


El desconocimiento de este importantísimo legado, el preocupante estado de conservación de los documentos y la tradicional y deplorable ausencia de iniciativas y de interés institucional para su aprovechamiento y difusión, es lo que ha movido a plantear la necesidad de la digitalización con el objetivo de disponer de este formidable acervo cultural al mismo tiempo que se favorece la protección y conservación de los documentos originales. Además, el proyecto intenta estimular a la realización de iniciativas similares en otras localidades de la comarca que cuentan con fondos documentales igualmente relevantes.


También se pretende concienciar a las autoridades sobre la imperiosa necesidad de acondicionar sin más dilaciones las nuevas instalaciones construidas expresamente para archivo y a que ofrezcan soluciones que estén a la altura del valor de la documentación conservada y de la categoría de una ciudad como Pozoblanco. 


Los responsables del proyecto consideran que su plasmación requerirá un tiempo considerable teniendo en cuenta la enorme cantidad de documentos a digitalizar y la dedicación desinteresada e intermitente de quienes sólo disponen de sus horas libres y de su empeño personal para llevarlo a buen término.
Al día de hoy han obtenido unas 100.000 fotografías que corresponden a las series más antiguas, siglos XVI y XVII sobretodo, y a finales del presente año esperan haber incrementado considerablemente esa cifra.


martes, 16 de julio de 2013

UNA IMAGEN CON HISTORIA

Desgraciadamente contamos con muy poca documentación gráfica histórica sobre actos públicos realizados en Pozoblanco y entre las escasas fotografías antiguas sobre la vida social en Pozoblanco hemos tenido ocasión de ver la siguiente.





 El comentario anónimo que figura en la fotografía hace suponer que es una imagen de Ntra. Sra. de las Mercedes mientras se traslada en procesión con motivo de la feria celebrada en su honor, desde la parroquia de Santa Catalina hasta la ermita de Jesús de la Columna, donde se custodia el resto del año. Sin fundamento, este comentario se añade, quizás por la hora del día y por el lugar en que esta tomada la imagen.

 En el nº 24 de nuestra revista la alacena (tan denostada últimamente) se reproduce parte de un articulo escrito por Andrés Muñoz Calero publicado en el año 1988 con motivo de la visita a Pozoblanco del Rector Mayor de la Congregación Salesiana, del que se deduce por los datos aportados, y por tanto aventuramos en el suelto, que la fotografía corresponde a esa primera procesión de María Auxiliadora por las calles de nuestra ciudad





Pues bien, ahora y gracias a la habilidad y persistencia del profesor González Peralbo, podemos leer la noticia original a que se refiere D. Andrés, tal y como apareció en la prensa provincial el día tres de agosto de 1901.









 “Diario de Córdoba de comercio, industria, administración, noticias y avisos” Número 15219 (03/08/1901) Año LII. Por lo que seria muy conveniente para evitar equívocos que a partir de ahora, suprimir el texto que acompaña a la fotografía que encabeza este articulo.


lunes, 17 de junio de 2013

Ermita de San Antonio de Pozoblanco

No podemos dejar pasar un hecho cultural importante como el que nuestro Cronista, Manuel Moreno Valero, acaba de realizar.

Ha dado a luz una obra a la que le ha dedicado tiempo, como una hormiguita recogiendo datos de aquí y de allí sobre todo lo relacionado con la ermita de Santa Marta y San Antonio.

Echábamos de menos una cosa así que reuniera los distintos y variados aspectos que se encierran en la ermita, cofradía, imagen, folclore vivido en torno a esta devoción etc.



Resaltamos la profesionalidad con que ha cuidado lo referente a la última reforma de la ermita. Ha tenido paciencia para recoger todos los debates que se originaron con tal motivo y los deja plasmados para que así en un futuro, quienes les correspondan acometer nuevas obras, tengan un memoria amplia y detallada de lo que en esta ocasión se hizo y les pueda servir de base. 

Nuestra Asociación ocupa un papel de mucho relieve por sus actuaciones en las polémicas suscitadas durante la obra y , por eso, recomendamos su lectura.

martes, 4 de junio de 2013

Velada Nocturna en Córdoba


Córdoba, mosaico de culturas que abraza el Guadalquivir.

El visitante encuentra en  cada rincón de esta tierra, trazos de diferentes civilizaciones que han sido transmitidos por los dispares habitantes que, desde tiempos remotos, vivieron en la ciudad. 


 Córdoba ha disfrutado de una confluencia de culturas y razas que la ha hecho una joya en sí misma, poseedora de una monumentalidad y un erudito legado difíciles de superar, y que podemos admirar, simplemente, paseando por sus calles.

Pasar de una época a otra de la historia es tan fácil como girar la esquina de una calle o abandonar una de las naves de la Mezquita para entrar en la Catedral cristiana. 




Este pasado sábado, miembros de la asociación pudimos disfrutar del encanto urbano de los barrios históricos de  la ciudad para luego, en el primer pase nocturno, visitar la Catedral, antigua mezquita, iluminada especialmente para la ocasión.




 La Luz que desde la Catedral de Córdoba nos alumbra es intensa, va, iluminando el camino permite  al visitante el descubrimiento de la vida interior que fluye entre sus columnas, sus arcos y sus muros, nos acerca a su misterio y nos hace  sentir protagonistas directos de la historia.





Las audaces soluciones técnicas y su inconmensurable belleza artística reflejan sutilmente en este monumento la interpretación del alma de Córdoba, la esencia de su espiritualidad, la búsqueda de un diálogo y una devoción permanente con y por un Dios que ilumina al hombre y que desde el Crucero de la Catedral baña de luz y modela con inusitada belleza cada rincón del edificio.



 La Catedral de Córdoba, antigua Mezquita, es uno de los monumentos más importantes y singulares de la Humanidad. En su historia se resume  desde la dominación visigoda, en la que,  en este mismo solar, se construyó la basílica de San Vicente, y sobre la que se edificó, la primitiva mezquita, en la que podemos apreciar  y admirar la evolución completa del estilo omeya en España, además de los estilos gótico, renacentista y barroco de la construcción cristiana.


Gracias a todas las personas que hicieron posible el buen desarrollo de esta actividad.