viernes, 20 de marzo de 2015
lunes, 16 de marzo de 2015
CRÓNICA INCOMPLETA DE UNA CONFERENCIA
Podríamos
hablar largo y tendido de la interesante y muy amena conferencia con la que el
profesor, socio y amigo D. José Luis González Peralbo nos embelesó este pasado
jueves.
Pero
ha sido tal la trascendencia que ha tenido la charla, que antes de que la
propia asociación se haya puesto al caso, los comentarios y noticias sobre la
misma han afluido ya en numerosísimos medios de comunicación.
La
charla completa pueden seguirla en el canal que C54 tiene abierto en YouTube.
Por
lo tanto por nuestra parte solo nos queda decir:
Gracias
José Luis.
Puedes descargar el texto completo AQUÍ
martes, 10 de marzo de 2015
martes, 3 de febrero de 2015
Sobre una fotografía
Ilustrando un cuidado artículo de
nuestro socio José Luis Peralbo, publicado en la revista que la Cofradía de la
Virgen de Luna ha editado para conmemorar el setenta y cinco aniversario de su refundación, hemos
encontrado esta curiosa fotografía (FOTO I)
sobre la que hemos oído el siguiente comentario: No parece que sea Pozoblanco ni nuestros hermanos.
En principio y observando la imagen, resulta
difícil identificar el lugar donde pudiera estar tomada, pues la casa central
en el fondo parece sobresalir en exceso de la línea de edificación de la calle,
y no hemos encontrado a nadie que
recuerde una plaza o lugar con estas características.
Sin embargo, si volteamos la imagen
90º a la izquierda, (FOTO
II) la situación cambia
radicalmente, y lo que parecía una prominencia, resulta ser una bocacalle. Y el
lugar nos resulta vagamente conocido.
Efectivamente, si comparamos el fondo de
edificaciones con otras fotografías,
sacadas de la misma colección que la que comentamos, y que están ubicadas documentalmente en la
plaza de Canalejas, hoy de la Constitución, podemos colegir, sin lugar a dudas,
que todas las imágenes están tomadas en el mismo lugar.
Por tanto se puede afirmar con
rotundidad que la fotografía comentada sí que corresponde al alférez de nuestra
cofradía de la Virgen de Luna, mientras revolotea la bandera en el centro de la
plaza, pudiéndose observar al fondo la bocacalle que nos conduce hasta la calle
Jesús.
miércoles, 28 de enero de 2015
CONOCE TU PATRIMONIO
Este año hemos organizado una actividad que hemos dado en llamar conoce tu patrimonio con ella pretendemos dar a conocer los diversos elementos patrimoniales digno de conocer más a fondo de Pozoblanco y que por su cercanía e inmediatez suelen pasar desapercibidos
El pasado sábado, de la mano
de Juan Fernández Medran, visitamos la parroquia de San Sebastián. Nuestro
anfitrión, haciendo gala de un conocimiento intenso de la historia propia de la
parroquia, nos fue desgranando todas las eventualidades por las que la misma ha
pasado, desde los primeros tiempos como ermita hasta los avatares que
condujeron finalmente a su inauguración
como parroquia en 1891, y acabar con la historia reciente de nuestros
días. En una amena charla aderezada con explicaciones litúrgicas y rematada con
un video repleto de documentos gráficos, supimos mucho más a fondo de los arcanos de esta
parroquia, conocida por todos como la iglesia de arriba.
En la misma mañana la
presidenta del Circulo de Bellas Artes, María Ruiz, tuvo la amabilidad de de
abrirnos las puertas de la exposición
permanente que se exhibe en la propia sede de esta cincuentenaria Asociación.
Acompañados de Clara Tejedor recorrimos las galerías repletas de obras de arte
ganadoras de diversos certámenes anuales. Clara con sus comentarios analíticos
de las obras de pintura y escultura expuestas, nos introdujo en un mundo
artístico que a veces, por
desconocimiento y falta de alcance no llegamos a valorar en su justa medida. Destacadas
fueron sus didáctica explicaciones sobre el arte de la escultura
Gracias a Juan y a
Clara por la intensa mañana que nos
hicieron pasar.
viernes, 9 de enero de 2015
DESEMPOLVANDO EL ARCHIVO. Por José Luis González Peralbo
Motes, apodos y
distintivos de Pozoblanco en 1780, según memorial de deudas que acompaña el
testamento de Francisco García Murillo realizado el 13 de septiembre de 1780 en
la Puebla de Guadalupe, y bajo el que falleció de forma inmediata
Catalina la
Media
Inés de la
Sargenta
Lucas el Grillo
Juan el Pinero
Anica la
Macarena (1)
Pedro Pendencias (2)
Francisco el Síndico
Francisco Suena
María la
Añina (3)
Martín Nevado el Cojo
Juan García el del tinte
El Desquesado
Juana la del Valiente (5)
Alonso el Majo
El Pullo (6)
Bartolomé el de los Clérigos
Lorenzo el hortelano
Manuel Pilas
Francisco el Ciego
Pedro Sábado (8)
Benito Naque (9)
Simón el Colorín (10)
Felipe Corralero
Blas el Candelario (11)
Bartolomé Razones (12)
Miguel Mejicano
Hija de la
Castaño
Chúcaro (13)
Isabel Bocinero
Jurado Telas
Antonio Chiriquequés
Beatriz la
Manchega
Martín Gilandro
Miguel el Tirador
Gómez de todas cuentas
Pedro el Vinagre (14)
María la
Riatena
Cayetano el sastre
Manuel Sánchez Corcuño (15)
Herrero el zapatero
Brígida de Pablos (16)
Miguel Muñoz Picudo
Manuel de Dueñas Garrote
Pedro el Zurdo
Martín Muñoz Posadillas (17)
Alonso Calero el de la
Mejicana
Ana Santa
Bartolomé Cerero
Nieta de Andamundo
Isabel la
Repola
Pedro García Padre Santo (18)
Felipe el Torrino
Manuel Botero
Pedro el de la
Gorda
Juan García el Guapo
Cadenas
Miguel el del Recio
Miguel el de Marcos hornero
José de Arévalo el Calvo
Juanichera
Benito Patas
Blas estaquero
María Calero la
Orgaza
Bartolomé el viudo
Bartolomé Pata de Palo
Pedro el curtidor
El Sevillano
Catalina la
Lele
Bartolomé Chozas
Juana de Huevos
Roberto el Diablo (19)
Cisclos el ollero
Sebastián el guarda
Tomás el zapatero
Tolo Tenorio (20)
Bartolomé La Bernia Tolomingo (21)
Anica la
Jabonera
Bartolomé Rosales el ollero
Maestro Amor (23)
Juan el de la
Muñoza
Sebastiana la del Mesón
Andrés el Sacristán
Brígida de vino va
Chuco el dómine
María la
Liebre
Belica la de las Camachas
La ciega del horno
Francisco el gallego
Bartolomé Andolo
Gabriel el Rosariero
NOTAS
(1) Hay
que identificarla con Ana Moreno, esposa de Juan de Arévalo Macareno.
(2)
Pedro Moreno Pendencias, era hijo de Pedro Moreno y de Ana Cabrera. Casado con
Ana Ruiz, fueron padres de tres hijos. Testó en 1803.
(3) Se corresponde con la Cordera.
(4) El origen del apodo puede
deberse a multitud de causas, desde una procedencia geográfica (Alcaracejos), a
una tez o cabello demasiados oscuros; desde una identificación con una mula, a
un estado de ánimo o carácter; e incluso a su parecido con un ave.
(5) Juana Jiménez, viuda de
Juan Rayo, era hija de Juan Redondo Valiente y de María López.
(6) Bartolomé Herruzo, alias
Pullo, era hijo de Pedro Martín el Pullo y de María Muñoz. Casado con María
López, fue padre de cinco hijos.
(7) Se trata de María Redondo,
viuda de Manuel de Dueñas.
(8)
Complicado resulta igualmente este apodo pues puede aludir a un hombre
especialmente ocupado en los quehaceres y limpieza de la casa, a una persona
cuyo aspecto físico es parecido al de una longaniza o incluso, sutilmente, a
alguien señalado como judío.
(9) O también Ñaque, que hace
referencia a una compañía antigua de cómicos que constaba solamente de dos
hombres, o bien a un conjunto o montón de cosas inútiles y ridículas.
(10) Se trataba de Simón
Fernández Merchán que testaría en 1808. El apodo lo transmitió a sus descendientes.
(11) Casado con María Cayetana
Leal.
(12) Era Bartolomé Serrano,
Razones, hijo de Bartolomé Serrano y Marina Peralbo. Casado con María López,
testó en 1795.
(13)
Término relativo al ganado vacuno y caballar aún no desbravado; alude por tanto
a alguien arisco y montaraz. Es posible que el apelativo Zúcaro presente
todavía en nuestra localidad tenga relación directa con él.
(14) Pedro Redondo el Vinagre, era hijo de Pedro
Fernández y María Díaz. Estuvo casado con María Muñoz y fueron padres de cuatro
hijos. Testó en 1806.
(15) Posible referencia a jorobado. Se trataba de
Manuel Sánchez, Corcueño o Corcuño, casado con María Benita Dorado.
(16) Brígida Martínez, hija de Pablos Martín
Delgado, era viuda de Miguel Fernández y madre de cuatro hijos.
(17) Martín Muñoz Delgado
Posadillas, estaba casado con Catalina de Pedrajas. Era hijo de Blas Sánchez y
de María Cabrera. Padre de cinco hijos, testó en 1786.
(18) Está relacionado con el
apellido Bernia, de origen francés (relativo a la región de Auvernia, cuya
pronunciación e interpretación local dio origen al apellido, con integrantes ya
presentes en Pozoblanco desde el siglo XVII).
(19) Francisco Roberto López;
contrajo matrimonio con María Magdalena Rosales en 1777.
(20) Bartolomé Tenorio, marido
de Bárbara de Torres.
(21) Bartolomé Herruzo Bernia,
casado con Catalina Leal.
(22) María Cruz de Cáceres. Tras
enviudar de Francisco Gómez Vinagre, casó con Juan de Priego. María Cruz era
hija de Alonso de Cáceres y María Rincón, apellido éste del que deriva el
apelativo Rincona.
(23) Juan de Amor Sepúlveda,
marido de Ana González Cariñano, fue maestro de primeras letras en Pozoblanco.
Su único hijo, Bernardo, casó con una madrileña.
lunes, 22 de diciembre de 2014
Suscribirse a:
Entradas (Atom)