martes, 19 de febrero de 2013

Viaje cultural a Montilla



            Este pasado sábado, 16 de febrero,  con todas las plazas disponibles cubiertas, miembros de la asociación participantes y algunos amigos más, nos desplazamos a la ciudad de Montilla.

            Cuarenta y cinco personas disfrutamos del patrimonio monumental e histórico de la ciudad, acompañados por Belén, quien con sus sugestivas y prolíficas explicaciones nos hizo el recorrido más grato aún si cabe.
        






  
            Entre los monumentos visitados caben destacar entre otros, el convento de Santa Clara, que, declarado Monumento Histórico Nacional, fue edificado en el siglo XVI por mandato del primer marqués de Priego. Su pequeña Iglesia nos recibe con una portada gótico-plateresca y accedemos a interior que cuenta con un rico artesonado mudéjar. El Retablo mayor del siglo XVIII es de estilo churrigueresco. Su fachada exterior junto al Arco de Santa Clara es uno de los más bellos rincones de Montilla.






            
              Otra de las edificaciones visitadas fue la casa del Inca Garcilaso.

            Gómez Suárez de Figueroa, universalmente conocido como El Inca Garcilaso de la Vega, nació en Cusco (Perú), capital del Imperio Inca, el 12 de abril de 1539. Cumpliendo los deseos de su padre ya fallecido, el Inca llega a Montilla en el verano de 1561 buscando el amparo de su tío, el capitán Don Alonso de Vargas, quien lo acoge en su casa como a un hijo y lo introduce en los círculos culturales e intelectuales de la ciudad. En este entorno, inicia su intensa labor literaria.

              La historia conocida de su casa se remonta a 1557, cuando el capitán Don Alonso de Vargas la adquiere como residencia. En 1950, el historiador peruano Raúl Porras Barrenechea, con la colaboración del escritor montillano José Cobos, identifican este inmueble como la casa en la que durante treinta años vivió el Inca, siendo posteriormente adquirida por el Conde de La Cortina que la dona al pueblo de Montilla. El edificio, de aspecto noble aunque austero, con frescos patios y pintorescas dependencias, fue restaurado en 1992.



          

             También visitamos la conocida como Casa de las Aguas.

            Este inmueble, construido en 1845 y situado en pleno centro histórico, acoge desde su inauguración el 16 de junio de 2006 el único museo dedicado al pintor José Santiago Garnelo y Alda, así como la sede permanente de la Fundación Biblioteca Manuel Ruiz Luque, un bibliófilo montillano que en los últimos cincuenta años de su vida ha conseguido reunir un conjunto de obras de extrema calidad y rareza.

            Sin duda, la Casa de las Aguas es uno de los edificios de carácter civil más notables de Montilla. Además de una bodega situada en la planta sótano, con muros de sillería y bóvedas de crucería, el inmueble alberga la capilla-oratorio del antiguo Asilo de Los Dolores que aún conserva los primeros frescos que pintó Garnelo junto a su hermana Eloísa en 1886.
            Con el característico estilo de las casas señoriales de finales del siglo XIX, el edificio está ordenado en torno a dos núcleos diferenciados que se comunican mediante un jardín. No obstante, el elemento más característico de la Casa de las Aguas es el patio porticado que da la bienvenida a los visitantes y que está compuesto por una galería de arcos de medio punto sobre columnas toscanas en la planta baja, y sobre columnas jónicas con arquería de medio punto, en la principal.

            Con grata sorpresa, tuvimos la ocasión de saludar a paisanos nuestros afincados en Montilla.

           
  
            La Sierra de Montilla, que atesora un importante patrimonio ambiental y arquitectónico,  cuenta con una riqueza natural y paisajística extraordinaria lo que, unido a la implantación histórica de numerosas edificaciones relacionadas con las industrias vinculadas al cultivo de la vid y del olivar, da como resultado un territorio de gran interés para su aprovechamiento desde un punto de vista turístico


           
           
            Por esta sierra acabamos la excursión, disfrutando de una excelente hospitalidad  que nos brindaron  unos anfitriones con los que pudimos profundizar en la actividad agroalimentaria de Córdoba y como de esta es posible desprender un  aspecto esencialmente cultural y turístico que atiende un publico ansioso de cultivarse,  a la vez que se fomenta la amistad y las relaciones sociales.






            Desde estas líneas, nuestro más sincero agradecimiento a las personas que nos acogieron y nos acompañaron en tan estupenda visita.













martes, 12 de febrero de 2013

PRESENTACIÓN PARA LA TV DE LA GUIA “UN PASEO POR POZOBLANCO”


 En días pasados, e invitados por los técnicos de la Oficina de Turismo de Pozoblanco, miembros de nuestra asociación, presentaron para el programa de la Televisión andaluza “Destino Andalucía”, la guía histórica artística elaborada en el año 2008 por Piedra y Cal.



Este programa se emite los sábados, media hora antes del informativo. La guía presenta, en un recorrido por nuestras calles, la historia pozoalbense que ha dejado reflejada su impronta en el trazado urbano y en diversos edificios que, milagrosamente, aún perduran.


La obrita, está estructurada en seis capítulos, que comienzan por una breve introducción histórica sobre el origen de Pozoblanco., seguido de un paseo por sus calles, que partiendo de un mapa con el itinerario propuesto, recorre el casco antiguo. En esta parte se describe el urbanismo, los edificios, las plazas y los lugares más singulares.

Ya fuera del recorrido propuesto, se destina un capitulo a las ermitas y capillas, con su localización y comentario individualizado. Los tres capítulos restantes están dedicados, uno a los cruceros de granito, otro a edificios singulares y el último a pozos, fuentes y lavaderos. Fotografías de José María Garrido

martes, 8 de enero de 2013

EL REGAJO DE LOS MELOJOS



Primeros de noviembre en la sierra. Hoy, un inmenso paréntesis azul se ha abierto entre lluvias otoñales y ha sorprendido al paisaje dormido en la niebla de estos días.
            Decidimos bajar a ver esa mancha de melojos encendidos que serpentean vaguada abajo hasta  la ladera del río, y que tiempo atrás, asomado al balcón del último puntal de la ladera imaginaba un lugar mágico, guardador de algún pequeño tesoro de la naturaleza.




            Nos ponemos a caminar carril adelante, después de un largo y dificultoso descenso, adivinando veredas perdidas, llegamos al espectáculo de color del arroyo. Guiados por el sonido del agua y pasado un túnel de zarzas, nos hemos topado en un rellano con una preciosa cascada, que en leve estruendo, como cataclismo de cristal, se rompía en un lecho de piedras, continuaba dispersa y loca, para serenarse luego en una poceta, de la que salía, encauzada y mansa, lamiendo el viejo tronco de un álamo ya desnudo.
            Ha merecido el esfuerzo llegar hasta aquí.
Nos detenemos bajo la frondosa bóveda de los quejigos. Inmersos en el entorno, sentimos cercanos los elementos de la tierra, que como perfumando bálsamo nos distrae y alivia del cansancio de la marcha. Es un ámbito húmedo de vegetación traspasado por la luz: de peñas verdinegras que gotean lágrimas efímeras por las briznas de su musgo. ¡Silencio vivo!. Rumor de agua, susurros de hojas que caen, aleteos de algún pájaro sorprendido.
Continuamos el paseo, ahora por mejores pasos  entre olivos sin labrar. Nos acercamos a un enorme pino, que además de servir de lindero de antiguos predios, nos obsequia con la imagen de un águila, que desde su  nido en la copa, arranca el vuelo asombrada por nuestra presencia.
Al reanudar la marcha, nos dirigimos a un  pequeño cortijo abandonado. Sabedores de su intimidad perdida, nos aproximamos, husmeamos  paredones, grietas, vigas rotas, chimenea caída. ¡Qué sugerente poder de evocación tienen unas ruinas!
¿Levantaron esta casa sus dueños con la ilusión de tener un hogar en estos parajes?
 ¿Fue capricho de una riqueza sobrante, o por necesidad de tareas de labranza? ¡Cuántos cansancios de jornaleros cobijaron estas paredes!  ¡Cuántos solitarios juegos de infancia se confiaron a su arrimo!  ¡Cuántas charlas de candela al final del día!...
Nos admira la sencillez de la vida de antaño. La vivienda, la cuadra, un huerto junto al manantial; y pensamos: ¡Con que poco se “apañaban” los de antes!
Paramos para descansar. Del morral, naranjas y nueces y una plática entre amigos. Cerca del río, enorme, crecido, color de tierra, fluye cumpliendo su irremediable destino.
Es tiempo de regreso; ahora pasamos por un grupo de castaños, que en estos días pierden la melena, tapizando el suelo con un manto de hojas ocres y amarillas.
Ascendemos lentamente hasta el carril por distinta ruta, no queremos romper el encanto de las impresiones recibidas.



Bonifacio Tejedor Herrero

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Varias asociaciones solicitan la designación de una calle con el nombre de “Cronista Manuel Moreno Valero”



Es habitual nominar calles de personajes que fueron historia de nuestra ciudad y que no viven hoy, pero creemos que  también  es posible ese reconocimiento en vida, a quién haya alcanzado méritos suficientes para ello y  como agradecimiento por su activa  militancia en defensa de nuestra  cultura y de nuestro patrimonio.


El motivo de la presente petición está basado en los amplios méritos que como pozoalbense posee D. Manuel Moreno Valero. Méritos que ha obtenido por su dedicación a investigar, promover y difundir cualquier aspecto cultural y patrimonial que estuviera relacionado con nuestra comarca y principalmente con Pozoblanco. Igualmente y como  cronista oficial  ha propagado “allende nuestras fronteras”  el nombre de Pozoblanco, mediante la difusión de nuestras tradiciones y  nuestra historia,  tanto dentro de la localidad como fuera de ella. 





Es miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales y pertenece a multitud de asociaciones culturales tanto de Pozoblanco como fuera de nuestra ciudad. Además de lo anterior en su vida pastoral ha desempeñado cargos de responsabilidad  al frente de diversas parroquias de la provincia y actualmente es Canciller Secretario General del Obispado de Córdoba.


D. Manuel Moreno Valero, desde muy joven se caracterizó por sus  colaboraciones tanto en revistas  como en la prensa local, asimismo participa en colaboraciones ocasionales para todo tipo de publicaciones conmemorativas, así como en los diferentes blogs existentes en la actualidad.



Ha publicado más de una veintena de  libros y participa con  periódicas comunicaciones en la Real Academia y en la Asociación de Cronistas Oficiales,   relacionadas con temas culturales e histórico-sociales. Igualmente  interviene en multitud de publicaciones especializadas, siempre con artículos relacionados con los Pedroches. Siendo ponente y organizador en  diferentes  Congresos y Jornadas, así como Pregonero.

D. Manuel Moreno Valero se distingue por su labor investigadora y por su búsqueda constante de las raíces de la historia no solamente de Pozoblanco, sino que se extiende a todo el ámbito del Valle de los Pedroches y ello  con un anhelo presente, “llevar a la conciencia de los ciudadanos  el concepto real de patrimonio artístico e histórico y ayudar a la estima y valoración de lo que nos rodea”  para  que no se pierdan esas raíces y que se puedan conservar
como testimonio de nuestro pasado para  generaciones futuras.


Es en  unos de sus  últimos libros  “Combate por los Pedroches” donde D. Manuel  recoge su pasión por nuestra cultura y tradiciones, siendo una amplia muestra de sus intervenciones en defensa de la misma  tanto de manera escrita como con la palabra.



martes, 4 de diciembre de 2012

Nueva Junta directiva de la Asociación Piedra y Cal




El pasado 29 de noviembre de los corrientes, tal y como estaba anunciado, se celebró en segunda convocatoria, nuestra anual Asamblea General Ordinaria. Después de aprobar las diferentes actas presentadas por el secretario y también el estado de cuentas, se procedió, como marcan los estatutos, a la elección de la Junta Directiva que regirá nuestra asociación durante los próximos tres años, las personas que resultaron elegidas son las siguientes:
-Presidente: Antonio Morillo Noguera.
-Vicepresidenta: Maite León Gómez.
- Secretario: Jesús Javier Redondo Herrero.
-Tesorero: Bonifacio Tejedor Herrero.
-Vocales: Valerio Moreno Romero,
Bartolomé Moreno de Gracia,
Concepción Tirado Cabrera,
José Luis González Peralbo
Juan Romero Redondo.