martes, 8 de enero de 2013

EL REGAJO DE LOS MELOJOS



Primeros de noviembre en la sierra. Hoy, un inmenso paréntesis azul se ha abierto entre lluvias otoñales y ha sorprendido al paisaje dormido en la niebla de estos días.
            Decidimos bajar a ver esa mancha de melojos encendidos que serpentean vaguada abajo hasta  la ladera del río, y que tiempo atrás, asomado al balcón del último puntal de la ladera imaginaba un lugar mágico, guardador de algún pequeño tesoro de la naturaleza.




            Nos ponemos a caminar carril adelante, después de un largo y dificultoso descenso, adivinando veredas perdidas, llegamos al espectáculo de color del arroyo. Guiados por el sonido del agua y pasado un túnel de zarzas, nos hemos topado en un rellano con una preciosa cascada, que en leve estruendo, como cataclismo de cristal, se rompía en un lecho de piedras, continuaba dispersa y loca, para serenarse luego en una poceta, de la que salía, encauzada y mansa, lamiendo el viejo tronco de un álamo ya desnudo.
            Ha merecido el esfuerzo llegar hasta aquí.
Nos detenemos bajo la frondosa bóveda de los quejigos. Inmersos en el entorno, sentimos cercanos los elementos de la tierra, que como perfumando bálsamo nos distrae y alivia del cansancio de la marcha. Es un ámbito húmedo de vegetación traspasado por la luz: de peñas verdinegras que gotean lágrimas efímeras por las briznas de su musgo. ¡Silencio vivo!. Rumor de agua, susurros de hojas que caen, aleteos de algún pájaro sorprendido.
Continuamos el paseo, ahora por mejores pasos  entre olivos sin labrar. Nos acercamos a un enorme pino, que además de servir de lindero de antiguos predios, nos obsequia con la imagen de un águila, que desde su  nido en la copa, arranca el vuelo asombrada por nuestra presencia.
Al reanudar la marcha, nos dirigimos a un  pequeño cortijo abandonado. Sabedores de su intimidad perdida, nos aproximamos, husmeamos  paredones, grietas, vigas rotas, chimenea caída. ¡Qué sugerente poder de evocación tienen unas ruinas!
¿Levantaron esta casa sus dueños con la ilusión de tener un hogar en estos parajes?
 ¿Fue capricho de una riqueza sobrante, o por necesidad de tareas de labranza? ¡Cuántos cansancios de jornaleros cobijaron estas paredes!  ¡Cuántos solitarios juegos de infancia se confiaron a su arrimo!  ¡Cuántas charlas de candela al final del día!...
Nos admira la sencillez de la vida de antaño. La vivienda, la cuadra, un huerto junto al manantial; y pensamos: ¡Con que poco se “apañaban” los de antes!
Paramos para descansar. Del morral, naranjas y nueces y una plática entre amigos. Cerca del río, enorme, crecido, color de tierra, fluye cumpliendo su irremediable destino.
Es tiempo de regreso; ahora pasamos por un grupo de castaños, que en estos días pierden la melena, tapizando el suelo con un manto de hojas ocres y amarillas.
Ascendemos lentamente hasta el carril por distinta ruta, no queremos romper el encanto de las impresiones recibidas.



Bonifacio Tejedor Herrero

miércoles, 12 de diciembre de 2012

Varias asociaciones solicitan la designación de una calle con el nombre de “Cronista Manuel Moreno Valero”



Es habitual nominar calles de personajes que fueron historia de nuestra ciudad y que no viven hoy, pero creemos que  también  es posible ese reconocimiento en vida, a quién haya alcanzado méritos suficientes para ello y  como agradecimiento por su activa  militancia en defensa de nuestra  cultura y de nuestro patrimonio.


El motivo de la presente petición está basado en los amplios méritos que como pozoalbense posee D. Manuel Moreno Valero. Méritos que ha obtenido por su dedicación a investigar, promover y difundir cualquier aspecto cultural y patrimonial que estuviera relacionado con nuestra comarca y principalmente con Pozoblanco. Igualmente y como  cronista oficial  ha propagado “allende nuestras fronteras”  el nombre de Pozoblanco, mediante la difusión de nuestras tradiciones y  nuestra historia,  tanto dentro de la localidad como fuera de ella. 





Es miembro de la Real Academia de Córdoba y de la Asociación Provincial de Cronistas Oficiales y pertenece a multitud de asociaciones culturales tanto de Pozoblanco como fuera de nuestra ciudad. Además de lo anterior en su vida pastoral ha desempeñado cargos de responsabilidad  al frente de diversas parroquias de la provincia y actualmente es Canciller Secretario General del Obispado de Córdoba.


D. Manuel Moreno Valero, desde muy joven se caracterizó por sus  colaboraciones tanto en revistas  como en la prensa local, asimismo participa en colaboraciones ocasionales para todo tipo de publicaciones conmemorativas, así como en los diferentes blogs existentes en la actualidad.



Ha publicado más de una veintena de  libros y participa con  periódicas comunicaciones en la Real Academia y en la Asociación de Cronistas Oficiales,   relacionadas con temas culturales e histórico-sociales. Igualmente  interviene en multitud de publicaciones especializadas, siempre con artículos relacionados con los Pedroches. Siendo ponente y organizador en  diferentes  Congresos y Jornadas, así como Pregonero.

D. Manuel Moreno Valero se distingue por su labor investigadora y por su búsqueda constante de las raíces de la historia no solamente de Pozoblanco, sino que se extiende a todo el ámbito del Valle de los Pedroches y ello  con un anhelo presente, “llevar a la conciencia de los ciudadanos  el concepto real de patrimonio artístico e histórico y ayudar a la estima y valoración de lo que nos rodea”  para  que no se pierdan esas raíces y que se puedan conservar
como testimonio de nuestro pasado para  generaciones futuras.


Es en  unos de sus  últimos libros  “Combate por los Pedroches” donde D. Manuel  recoge su pasión por nuestra cultura y tradiciones, siendo una amplia muestra de sus intervenciones en defensa de la misma  tanto de manera escrita como con la palabra.



martes, 4 de diciembre de 2012

Nueva Junta directiva de la Asociación Piedra y Cal




El pasado 29 de noviembre de los corrientes, tal y como estaba anunciado, se celebró en segunda convocatoria, nuestra anual Asamblea General Ordinaria. Después de aprobar las diferentes actas presentadas por el secretario y también el estado de cuentas, se procedió, como marcan los estatutos, a la elección de la Junta Directiva que regirá nuestra asociación durante los próximos tres años, las personas que resultaron elegidas son las siguientes:
-Presidente: Antonio Morillo Noguera.
-Vicepresidenta: Maite León Gómez.
- Secretario: Jesús Javier Redondo Herrero.
-Tesorero: Bonifacio Tejedor Herrero.
-Vocales: Valerio Moreno Romero,
Bartolomé Moreno de Gracia,
Concepción Tirado Cabrera,
José Luis González Peralbo
Juan Romero Redondo.

lunes, 26 de noviembre de 2012

Conferencia de D. Antonio Ángel Ballesteros en Piedra y Cal




Un edificio es como un libro abierto, a través de sus primitivas construcciones, sus añadidos, reformas y reparaciones recientes, nos cuenta como ha sido su historia. Y si este edificio es el Convento Concepcionista de Pedroche, bien se puede extender este conocimiento histórico al mismo pueblo de Pedroche.




 Antonio Ángel Ballesteros, arquitecto pozoalbense nos abrió este libro a los afortunados que asistimos a su conferencia este pasado jueves en nuestra sede social.



Con el aforo de la sala completo, paulatinamente fuimos descubriendo como desde un beaterio se fue construyendo paso a paso, con el tesón de sus moradoras, un convento de características muy singulares.


 Agradecemos a D. Santiago Ruiz y a D. Pedro de la Fuente, alcalde y concejal de urbanismo respetivamente y  siempre atentos a la promoción de su pueblo, Pedroche; la aportación de varios ejemplares del  libro II Jornadas de Historia Local de Pedroche, con el que fueron obsequiados los asistentes al acto







Ya el sábado,  pudimos comprobar en el mismo Convento la evolución de las construcciones, y extasiarnos con el ambiente místico y recogido que aún se respira en el interior de algunas dependencias conventuales.






martes, 20 de noviembre de 2012

LA GUIZUELA INUNDADA

Nuestro escaso y maltratado Patrimonio Histórico necesita, además de ser reparado y conservado, un seguimiento que asegure su mantenimiento para evitar su deterioro y finalmente su completa desaparición.




 Es el caso de La Guizuela.

Después de las últimas lluvias este es su estado actual.




Los responsables de su conservación… ¿tomarán, esta vez, cartas en el asunto?